Castillo Del Rey Arquitectura Defensiva San Vicente De La Barquera Itm Guía Cantabria

Fruto de ese pasado la villa y sus pueblos tienen un señalado patrimonio monumental proclamado como Conjunto Histórico Artístico. La otra puerta la podemos encontrar al lado de la iglesia parroquial de Nuestra Señora de los Ángeles, en la parte más alta de la colina. Es famosa como la puerta de Asturias y está protegida por una bestorre semicircular. Junto a la torre del Preboste, un edificio donde vivía el recaudador de impuestos, encontramos la puerta de la Barrera o de Santander. En el ámbito occidental se alza la otra torre, en este caso era la torre del homenaje. Tiene planta pentagonal y acceso por el lado este, desde el patio interior.

En el casco histórico de San Vicente de la Barquera podemos encontrar el Castillo del Rey. Podemos acceder a él y disfrutar en su interior de las maquetas que representan de qué forma era la localidad y alrededores hace siglos. El castillo lo restauraron no hace muchos años, así que se guarda en muy buen estado. A parte de ser un edificio histórico, se puede localizar en él una exposición donde se cuenta su historia, así como la del pueblo al que resguardaba junto con su muralla. De los mejores puntos del castillo del Rey es que se encuentra en San Vicente de la Barquera, uno de esos pueblos idóneas para quienes no se deciden entre mar o montaña, ya que tienes ambos mundos en un mismo sitio. Es una localidad de mucha tradición pesquera que se dedica, sobre todo, a la pesca de bajura y a la industria conservera.

El Castillo De San Vicente De La Barquera, Una Defensa De Otra época

En mayo de 2008 la Autoridad Portuaria cedió el edificio al Municipio quien inició la reforma del mismo para la creación del Museo Artesanal y Costumbrista de la Mar. Su construcción fue incluida en el Primer Plan de Alumbrado, bajo el reinado de Isabel II, accediendo en desempeño el 27 de diciembre de 1871. Según la tradición, fue sede del preboste, oficial real para la recaudación de impuestos en la Edad Media.

Esta torre en la actualidad está vacía y sólo nos permite el acceso a la gran sala a través de un ajustado paso, de medio punto. Se ingresa a la torre oriental por una puerta de medio punto ubicada en el muro este del primer piso, en la actualidad alcanzable por una escalera de piedra, pero originariamente es muy probable que fuera de madera. Se alza sobre una elevación rocosa, adaptándose su planta a las irregularidades del lote.

Castillo Del Rey En San Vicente De La Barquera

Sin embargo, sus muros recientes son posteriores, se construyeron a partir de 1.210, año en el que Alfonso VIII concedió el fuero a la villa de San Vicente de la Barquera, tolerando diversas reformas a lo largo de la historia. La vieja villa medieval de San Vicente de la Barquera contaba con un completo recinto fortificado, constituido por el Castillo y la muralla que rodeaba la vieja ciudadela alta. Este palacio renacentista que actualmente acoge la sede del Ayuntamiento de San Vicente de la Barquera, fue mandado crear en el siglo XVI por el inquisidor Antonio del Corro para acoger a los pobres enfermos de la villa. Las esenciales dimensiones de este templo son un signo visible del magnífico avance económico que la villa alcanzó durante los siglos XIII y XIV. San Vicente de la Barquera fue un considerable paso del Sendero de Santiago en la ruta costera.

maría

Entre las piezas más importantes es el sepulcro del Inquisidor Antonio del Corro, considerada una de las mucho más preciosas estatuas funerarias del país. Exposición persistente “Historia y naturaleza de San Vicente”, piezas y documentos. Salimos de la enorme salón por un arco apuntado que se lleva a un pequeño patio de donde van las escaleras hacia el sendero de ronda. Este castillo forma una parte del perfil propio de San Vicente de la Barquera.

La manera general del castillo es alargada, de más de cincuenta metros de largo por unos veinte de ancho. El diez de agosto de 2009 fue estrenado el nuevo edificio, que será empleado como sede de futuras exposiciones. San Vicente de la Barquera, que fue un importante punto del Sendero de Santiago en la ruta ribereña, contó con numerosos hospitales y albergues para los peregrinos.

Importante obra de ingeniería medieval que empezó a construirse en piedra en el siglo XV, sobre otro anterior de madera. Hoy en dia, se guarda la mayoría del cuadro norte y una parte del sur, con las puertas de Asturias o el Peregrino y la de La Barrera, así como la Puerta del Mar recientemente reconstruida. Las visitas a este monumento de propiedad privada se realizan con visita dirigida entre los meses de abril, mayo, junio, julio, septiembre, y octubre, mediante petición previa en la Oficina de Turismo, donde se formarán los grupos y concretarán horarios. Este monasterio fue construido en el siglo XV bajo el patronato de la vivienda de Guevara y la advocación de San Luis.

Cuenta con 2 torres, una de planta pentagonal y otra planta cuadrada, unidas por un patio de armas cuadrado. | ShutterstockPara los que les guste bañarse y tomar el sol, en San Vicente de la Barquera asimismo se puede proceder a la playa, concretamente a los médanos de San Vicente y a la de Merón. Y si no, una pequeña caminata por su recorrido marítimo es de lo más placentera mientras que se observan las características barquitas de este pueblo costero.

edad media

De su factoría original se conserva gran parte de los muros, ábsides, cúpulas y los arcos góticos rodeados de una magnífica y vigilada vegetación, con algunos árboles singulares que le dan un especial encanto. En la actualidad, cuenta con una atrayente exposición permanente sobre la historia y naturaleza de San Vicente, con piezas y documentos históricos de la villa. El templo fue construido en la Edad Media, siendo las primeras referencias escritas preservadas del siglo XV. Se encuentra ubicado en un bucólico rincón al lado de la entrada del puerto, sitio en el que según la tradición cuenta que apareció la Virgen de la Barquera, patrona del concejo hace ahora varios siglos.

Pero desde el siglo XVI, la población de San Vicente entra en caída. Es ahora mismo que los Reyes Católicos eligieron transformar el castillo en prisión, por su estructura defensiva. Se puede visitar una exposición en su interior con objetos y maquetas históricas.

La Torrevia

En la actualidad muestra una bóveda de cañón, probablemente como la original. En el muro sur observamos tres enormes ventanas de un solo derrame, ubicadas en la parte superior del muro. El fundamento que justifica la diferencia entre las dos ventanas es que el lado norte no requería unas defensas muy importantes, ya que el desnivel en relación a la ría lo hacía prácticamente inexpugnable. | ShutterstockHablando algo de su historia, aunque sus muros son del siglo XIII, se estima que el edificio se construyó a lo largo de la repoblación de Alfonso I de Asturias, en torno al siglo VIII. En el siglo XV se añadieron la torre militar y las murallas con fines bélicos, donde todavía se conserva la puerta del Preboste y la situada detrás de la iglesia de Santa María de los Ángeles. No obstante, el lado norte está totalmente descubierto a probables asaltos.