Todos los que deseen visitarlo, así como el belén, van a poder hacerlo desde el próximo día 6 y hasta el 8 de enero. En cualquier caso, no se va a poder entrar al nacimiento en horario de misa, entre las doce y las doce y media del mediodía. El Instituto Mayor Universitario San Agustín acoge a estudiantes universitarios de cualquier nivel de toda Galicia, España y del extranjero. Tiene una llamativa testera de tipo renacentista donde se puede contemplar una imagen de la Virgen de la Cerca, llamada de este modo por haber estado puesta en un nicho de la antigua muralla. Se puede destacar que, en la actualidad, está ocupado por los jesuitas y marcha como instituto mayor universitario. En la plaza de San Agustín está el convento y la iglesia homónimos, ejemplos de la arquitectura barroca que inunda las calles de Santiago.
Desde la dirección del centro invitan a los compostelanos y visitantes a arrimarse por sus instalaciones para saber esta enorme obra y gozar de ella en familia. La muestra va a estar dividida en siete espacios, todos ellos con el descanso como temática principal. De esta manera, se exhibe desde un prisma del corazón y el cuerpo, desde la familia, los amigos, el trabajo, de la humanidad herida, de la naturaleza y también de una vida nueva. “Esta exposición fotográfica en el Instituto Mayor, pero ideada en conjunto con la iglesia de San Agustín, es un paso más en el desarrollo de crear un espacio cultural de trueque, exploración y también intervención en las inquietudes urbanas y sociales, desde múltiples ángulos y lenguajes”, explican los organizadores. Pegado a la iglesia está el convento, que en la temporada de la exclaustración fue designado a diversos usos pero desde el año 1964 la Compañía de Jesús se instalará allí y desde entonces pertence a los institutos mayores mucho más emblemáticos de Santiago.
El Retablo Mayor De La Iglesia De San Agustín (santiago De Compostela)
En el centro de la testera de estilo neoclásico, estructurada en 2 cuerpos, se abre una hornacina con la imagen de la Virgen de la Cerca, llamada así por haber estado previamente ubicada en un nicho de la antigua muralla. El proyecto inicial incluía 2 torres de las cuales una quedó sin terminar y la otra fue destruida por un rayo en 1788. Hornacina de la fachada que resguarda una figura de la Virxe da CercaLa iglesia es de planta rectangular, con una sola nave con tres tramos y crucero.
“Este espacio artístico, pero intensamente espiritual, nos habla de un Dios que se encarna, evoca nuestra condición humana, con sus relaciones fundamentales, donde queremos ser vida y promesa de unos para los otros en verdadero descanso. Es una convidación para arrancar el camino de la conversión a la vera de Aquel que ha nacido para nosotros”, explica el creador Paulo Teia. Puerta primordial del Colegio Mayor de San AgustínPor su parte, la plaza donde está situada la iglesia actualmente es uno de los puntos con mucho más terrazas y negocios de hostelería en donde es habitual ver a turistas y vecinos disfrutando de la hora del vermú o dando un tranquilo recorrido. Una imagen que nada debe ver con la que se daba hasta el momento en que se prohibió aparcar en la plaza, después del proceso de peatonalización que empezó con la primera ordenanza de 1988 que regulaba el tráfico por la zona monumental.
Iglesia San Agustín (santiago De Compostela)
El convento de San Agustín es un edificio de estilo barroco y neoclásico del siglo XVII ubicado en el centro histórico de la ciudad compostelana. La construcción del convento fue financiada por el conde de Altamira y se realizó entre 1623 y 1648, según un proyecto de Bartolomé Fernández Lechuga. Tras la exclaustración de las órdenes religiosas en el siglo XIX tuvo múltiples usos hasta ser ocupado por los jesuitas, que lo reconvirtieron en escuela. La iglesia es de planta cuadrado con solo una nave con tres tramos y crucero, cubierta por una bóveda de cañón, capillas laterales y una cúpula semiesférica sin tambor.
En medio de una noche nada apacible, la Iglesia de Santurrón Agostiño se convertia en personaje principal en el momento en que un gran rayo descargaba toda su furia sobre la torre de la izquierda y la destruía por completo. En el interior se encuentra la estatua procesional de Cristo en la columna, obra de Diego de Sande; el retablo mayor, obra de Pedro Taboada datada de 1690; y el retablo de la Inmaculada Concepción, efectuado por Simón Rodríguez en estilo barroco y fechado en 1740. Al lado de la pastoral universitaria de la Compañía de Jesús , iglesia y Colegio Mayor acercarán el trabajo del misionero, bajo el título Deseos de reposo, desexos de acougo. En ella se mostrarán imágenes artísticas, pero intensamente sociales, que llevan al espectador a un “diálogo espiritual con el término del reposo y la necesidad de reencuentro en un mundo que vive con una sensación de cansancio, hastío, falta de sentido y de incapacidad para hallar la verdadera paz”, apuntan. Garantizamos a los alumnos universitarios un extenso conjunto de ocupaciones y proposiciones de crecimiento personal, formativo y espiritual. Si alzamos atentos la mirada vamos a poder observar una testera de estilo clasicista y que está dividida en 2 enormes cuerpos de los cuales solo uno sostiene una torre, aunque inacabada, la de la derecha Seguro que a varios de ustedes en este momento les asalta la misma pregunta ¿por qué solo hay construida una torre?.
En este interior está la estatua procesional de Cristo en la columna, obra de Diego de Sande; el retablo mayor, obra de Pedro Taboada datada de 1690; y el retablo de la Inmaculada Concepción, realizado por Simón Rodríguez en estilo barroco y fechado en 1740. Ubicado en el casco histórico de la región, en un edificio del siglo XVII, viejo convento de San Agustín. Sus instalaciones acogerán el clásico belén de la Catedral, dados los inconvenientes logísticos del templo en este Año Santurrón, pero, además, como antesala, tendrán también una exposición fotográfica de Paulo Teia, sacerdote jesuita, misionero en Mozambique y fotógrafo. Así, los visitantes van a poder disfrutar de sus instantáneas en el claustro del centro, previo paso a la iglesia en el que va a estar el nacimiento. El Convento de San Agustín donde se encuentra nuestro Colegio Mayor forma una parte del casco histórico de Santiago de Compostela -localidad Patrimonio de la Humanidad- y está a cincuenta metros de la Porta do Camiño que abre la entrada del Camino de Santiago hacia la Catedral. Testera de la iglesia de estilo clasicista y que está dividida en dos enormes cuerpos de los cuales solo uno mantiene una torre Corría el año 1788 en el momento en que Compostela padecía un fuerte temporal.
Entre las zonas mucho más emblemáticas y con más efervescencia popular del Casco Histórico compostelano es, sin sitio a discusión, el Mercado de Abastos. Allí uno puede obtener modelos frescos en los distintos puestos de la plaza, darse un paseo por las tiendas que se han ido abriendo en los últimos años o sentarse a tomar un aperitivo en cualquiera de los bares y restaurantes de las inmediaciones o del propio mercado.