Los hermanos de instituciones y cofradías piadosas y gremiales que fueron instalándose en el templo asimismo adquirieron capillas y encargaron altares para culto de sus titulares durante ésta y siguiente centurias. Se trataba de seis capillas independientes, tres en cada costado, separadas y cerradas con reja. En el muro del Evangelio destacaban las abiertas por el contador mayor del Duque de Medinaceli, Francisco Leal Galaz y la dedicada a Nuestra Señora de Consolación, y en el de la Epístola se edificaron las de la Orden Tercera donde se veneraba a Jesús de los Afligidos, san Antonio, san Juan Bautista , san Diego de Alcalá y san Francisco de Paula.
Se trató en aquella época de una genuina revelación, ya que la mayor parte de las obras de Mesa se atribuían entonces a su maestro Montañés. Se ha calificado el descubrimiento de verdadero “bautizo artístico” del imaginero cordobés, eclipsado hasta comienzos del siglo XX por aquel. A partir de este testimonio se disiparon dudas, se aclararon muchas atribuciones gratis y, sobre todo, se reconocía por vez primera la localidad natal de Mesa y el nombre de su profesor. Poco después fueron mostrándose otros documentos igualmente reveladores, como fueron su partida bautismal, el contrato de aprendizaje con Montañés y la autoría de muchas imágenes. En el siglo XVIII se tallaron retablos barrocos de estípites en múltiples capillas, como el magnífico mayor de cinco calles en la década de los treinta que incluye todo un repertorio hagiográfico del franciscanismo en imágenes exentas y bajorrelieves y el de la capilla de san Antonio. Con esta modesta síntesis histórica y artística contribuimos a celebrar su V centenario, efemérides lamentablemente olvidada por historiadores y también instituciones públicas y privadas de El Puerto.
San Francisco Cumple 500 Años
Maravillosa y diversa, Cádiz da playas increibles, ciudades cargadas de patrimonio histórico y cultural, golf, caballos, bodegas, gastronomía, sierra y turismo de interior, ocupaciones náuticas…. El almacenaje o ingreso técnico es necesario para la finalidad lícita de almacenar opciones no solicitadas por el abonado o usuario. Ya hace ahora más de 10 años fuimos la página de referencia para quien quisiera comprender la provincia de Cádiz en un click. En este momento nos hemos nuevo absolutamente y dimos un paso más para amoldar nuestro portal a las formas mas novedosas de andar por Internet para sugerir bastante mas. Grandes pilares con pilastras adosadas separan las naves, ya abiertas mediante arcos semicirculares.
Dentro de la iglesia se levantaron también múltiples altares flanqueando la capilla mayor, bajo el coro y en otras dependencias. El almacenamiento o ingreso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar propaganda, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios websites con objetivos de marketing similares. La presente capilla del Sagrario, abierta en el muro de la Epístola, se edificó recientemente ocupando las viejas capillas dedicadas a san Diego de Alcalá y a san Francisco de Paula añadiéndole una previo entrada lateral de sencilla portada con las armas franciscanas en su dintel que en este momento deja también el acceso desde el patio. La iglesia, de planta rectangular, es de una sola nave, a la que se fueron incorporando una secuencia de capillas que le confieren un falso aspecto de templo de tres naves.
Menú De Navegación
En otra ocasión vamos a comentar cuantas obras de arte fueron aportando los jesuitas desde su estancia en este antiguo convento portuense. CookieTipoDuraciónDescripciónDoubleclickthird party1 añoCookie de publicidad para progresar la experiencia del usuario y proporcionarle avisos relevantes para el y evitar propaganda repetitiva.IDE12 yearsUtilizado por Google+ DoubleClick y guarda información sobre cómo el usuario utiliza el sitio y algún otro aviso antes de visitar el sitio. Esto se utiliza para enseñar a los usuarios avisos que les sean importantes según el perfil del usuario.mc01 yearEsta cookie está asociada con Quantserve para efectuar un seguimiento anónimo de de qué forma un usuario interactúa con el sitio web.VISITOR_INFO1_LIVE15 monthsEsta cookie es establecida por Youtube. Se usa para seguir la información de los vídeos engastados de YouTube en un portal de internet.__qca01 yearEsta cookie está relacionada con Quantcast y se utiliza para recopilar datos anónimos para analizar datos de registro de diferentes websites y hacer reportes que permitan a los dueños y anunciantes de websites proporcionar avisos para los segmentos de audiencia apropiados. La Iglesia Parroquia de San Francisco fue en un inicio un convento fundado en el 1517 por el Duque de Medinaceli . Posteriormente, hacia el 1570 se inician los trabajos de construcción de la iglesia, de planta cuadrado con tres naves, terminando la capilla mayor en el siglo XVII.
Después de prolongar la nave de la iglesia y construir un ábside exento se renueva la capilla mayor y se levanta el magnífico retablo que llegó a nuestros días con ligeras reformas. Dichos especialistas aclaran cuestiones que se relacionan con su cronología y autoría, logrando afirmarse que su paternidad está asegurada. Entendemos que fue costeado por el teniente general Francisco Pérez Mancheño, quien en su testamento de 1722 manifiesta sus deseos de contribuir con la comunidad franciscana y sepultarse en la capilla de San Antonio, donde ciertamente se guarda su lápida. Debió estar finalizada la construcción del retablo mayor hacia 1737, año en que se abona a Matías José Navarro un pago y se cancela el compromiso del encargo de los franciscanos.
Son aquellas que permiten la gestión, de la forma mucho más eficiente posible, de los espacios de publicidad de página desde la que se presta el servicio. El almacenamiento o ingreso técnico es estrictamente preciso para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio concreto explícitamente pedido por el abonado o usuario, o con el único propósito de hacer la transmisión de una comunicación por medio de una red de comunicaciones electrónicas. Examinando lacomposición, iconografía y decoraciónde este retablo llegamos a la conclusión de que hablamos de una obra inusual tanto por su ejecución como por su diseño arquitectónico, tan dinámico y efectista. Se concibe con una visión escenográfica y grandiosa a modo de telón de fondo no solo de la capilla mayor (espacio acomodando a la enorme liturgia sagrada donde desarrollar la liturgia católica) sino más bien de todo el templo. La medida, la proporción y el equilibrio han sido sustituidos por la separación de elementos tradicionales, los juegos de perspectiva, un espíritu ascensional y el ilusionismo visual creado para adaptarse a la planta poligonal del ábside y prolongar su ático invadiendo relativamente la bóveda vaída que cubre el presbiterio. Estudie la lectura del santo evangelio de el día de hoy y de esta semana , todas las lecturas de los evangelios , están en castellano .
Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por la parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros auxiliares de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede usar para identificarlo. En el interior del templo destaca el retablo mayor, obra de Gonzalo Pomar, de madera dorada, fechado en 1763. Se encuentra dividido en tres calles por columnas corintias, cuyos fustes se suplantan a veces por querubines. Presenta una profusa decoración a base de rocallas, estando la hornacina primordial ocupada por una imagen de la Virgen de la Asunción, talla policromada dieciochesca procedente del desaparecido convento de los Descalzos.
En otra ocasión nos ocuparemos de estas esculturas, en las que se aprecian múltiples calidades que obedecen a los diferentes autores que trabajarían en el conjunto. Será el propio Bottaro quien dé a conocer en 1930 la autoría de Juan de Mesa en relación a los santurrones jesuitas “que desde los últimos tiempos del Colegio, siendo rector el R.P. El artículo que publicó la Gaceta Portuense incluía el texto que aquí reproducimos y también señalaba que el documento lo entregó a los Progenitores Jesuitas de El Puerto, “que lo conservan en estima”.
Un sencillo entablamento corre a lo largo de la central, hoy cubierta por bóveda de cañón rebajado reforzada por arcos fajones. El aspecto general es de gran sobriedad decorativa interior y exterior, donde resalta el fuerte ábside con pilastras y óculos mixtilíneos reformado en el siglo XVIII. Aunque existen múltiples ediciones sobre los orígenes de este convento de san Francisco de la Observancia, la mayoría de los autores coinciden en la fecha y patronazgo pero difieren en su localización a extramuros sobre una ermita previo (¿Beato Cristo o Santa Brígida?). En los primeros tiempos, una amplia huerta abastecería a la red social parca de veinte monjes que subsistiría merced a la mendicidad e iría creando su convento de forma lenta dependiendo de limosnas, capital por fundaciones de misas y funerales y legados de devotos en donaciones testamentarias, como las de Alonso de Montoya y los Manso Andrade en el último cuarto del siglo XVI.
Iglesia Convento De La Ciudad De San Francisco
Repasamos desde sus orígenes y la evolución de su iglesia hasta esta época, convertida en parroquia jesuita. Son del mismo modo dignos de mentarse por su riqueza y pluralidad los elementos ornamentales desplegados por todo el retablo en una suerte de horror vacui. Tienen la posibilidad de distinguirse entre los figurativos (la variedad de ángeles en diferentes posturas y reacciones llama la atención), vegetales y geométricos. En toda esta exuberante ornamentación se puede ver un virtuosismo técnico del que hacen gala los hermanos Navarro en sus producciones retablísticas. Desde la restauración efectuada en 2006 (ejemplo que debería seguirse en otros conventos e iglesias de nuestra ciudad), tenemos la posibilidad de disfrutar mucho más de la calidad artística y singular belleza de esta pieza esencial en el grupo del patrimonio sacro de El Puerto.