En el menú, rodaja de pan con mantequilla y mermelada; cereales, galletas y bizcochos. El café y la leche se la sirve cada uno de ellos a su gusto y, a escoger, también hay café descafeinado y Cola-Cao. Por delante, 30 millas de navegación con una mar rizada y viento despacio. Son cerca de las 12 del mediodía y el portaaviones \’Juan Carlos I\’ pone rumbo a Motril a 18 nudos de velocidad (33 km/hora). En el puente de mando, el trasiego es incesante. La oficial de derrota (se encuentra dentro de las cuatro mujeres oficiales que tiene el buque y regula la travesía) recibe las órdenes del comandante y se las traslada al timonel.
El buque escuela de la Armada De españa se encuentra haciendo su 91 crucero de instrucción , que empezó en Cádiz el día pasado 13 de enero y que finalizará en la misma localidad el 21 de julio. El pasado 1 de mayo zarpó de Boston, en Estados Unidos, para efectuar un tránsito de 23 días cruzando el Atlántico, en demanda de Lisboa. A bordo, 250 ánimas entre dotación y guardiamarinas, futuros oficiles de la Armada. Dotación y guardiamarinas forman en la cubierta del buque escuela de la Armada Española Juan Sebastián de Elcano, que navega atravesando el océano Atlántico, con rumbo a la localidad portuguesa de Lisboa.
Oración Al Ocaso Dentro Del Buque Escuela Juan Sebastián De Elcano
No recibirás ningún correo electrónico relacionado con otros objetivos. A las suscripciones de este blog sólo tiene acceso su creador. Aquí puedes consultar nuestra política de intimidad. Para cualquier duda o tema relacionados con este servicio, puedes mandarme un email por medio del formulario de contacto del blog.
«Tú que dispones de viento y mar, haces la calma la tempestad. Ten de nosotros Señor, piedad, piedad, Señor, Señor, piedad», recitan todos al unísono. Es la oración al ocaso, una tradición de la Armada que cada día repite el bergantín goleta en la mar. Nuestros corazones se estremecieron por el drama de estos seres humanos que recobramos, no ya en las periferias de la pobreza, sino más bien en la frontera de la supervivencia. Otra gesta de nuestros militares que libró de la desaparición a niños, mujeres y hombres que procuran un hogar lejos de la miseria y del hambre, del terrorismo islámico de Boko Haram, de las guerras y genocidios tribales, del odio y de la muerte. Periferias de África náufragas en el Mediterráneo y encarnadas en quienes recordamos cada puesta de sol en la mar, y por los que solicitamos, con la sociedad española y con Occidente, perdón y piedad al Señor de la Calma y de la Tempestad.
294 / 2 De Febrero Del 2023
Porque en la tempestad humanitaria de la inmigración africana brilla el ocaso de Occidente. Al terminar la oración, el oficial mucho más moderno, ubicado en el puente, habla por megafonía. Pero el trabajo sigue en el Juan Sebastián de Elcano, donde la actividad es incesante.
«Todo está en función de los trienios y los complementos, pero nos encontramos en el margen de cualquier otro profesional de las Fuerzas Armadas», precisa Asensi. Es un simulacro, por el hecho de que en realidad el que se aproxima es el emblemático avión de la Armada AV-8B Harrier, que tiene sosprechado su aterrizaje en el portaaviones para ser exhibido durante los tres días de puertas abiertas en la ciudad granadina. Junto a él lo hacen cuatro helicópteros, dos H-500 de la Sexta Escuadrilla y otros dos SH-3D de la Quinta. Se conoce como Salve Marinera a un fragmento de la zarzuela El Molinero de Subiza, compuesta en 1870, con letra de Luis de Eguílaz y música de Cristóbal Oudrid. Adaptación de la canción tradicional alemana «Ich hatt’ einen kameraden», escrita en 1809 por Ludwig Uhland. Esta canción, entre las mucho más populares entre los ejércitos europeos, fue adoptada en los primeros tiempos de la Falange.
Así Es La Vida Dentro Del Portaaviones \’juan Carlos I\’
«El primer movimiento siempre es separarnos del muelle y una vez obtengamos más espacio para maniobrar y podamos meter más velocidad, pasaremos a configuración de navegación. En el momento en que sea el momento, a los puestos y a funcionar», ordena el capitán de navío Francisco José Asensi, comandante del LHD (L-61) \’Juan Carlos I\’. Madre mia, recuerdo que en el momento en que era marinero en la escuela de especialidades de la graña me hicieron copiar cien veces el himno de la armada, la salve marinera y el himno de los caidos, que son las que te hacen aprender ally. El himno, llamado inicialmente «Caballero de la Esperanza», se encontraba que se dedica al secretario general del Partido Comunista Brasileño, Luis Carlos Prestes, pero fue adoptado por las Brigadas De todo el mundo como canción oficial tras la incorporación de la letra de Weinert. Este es el himno de los tercios españoles. Los tercios, herederos de las legiones romanas y de la falange macedónica según cuentan ciertos autores gracias a su capacidad bélica.
Poco después de que el gobierno republicano disolviese el Cuerpo Eclesiástico, don José se retiró el 3 de marzo de 1932, con 64 años, tras ser útil a España en la Armada a lo largo de 34 años. Falleció en Ferrol el 28 de enero de 1955, a los 86 años. El 8 de mayo de 1898, unos meses antes que España perdiese la Guerra de Cuba, José ingresó por oposición como capellán segundo en el hoy desparecido Cuerpo Eclesiástico de la Armada, siendo destinado a la Escuela de Condestables de San Fernando (Cádiz). Poco después estuvo embarcado en los cruceros “Lepanto” (la predisposición de su embarque en este buque apareció publicada en “El Ecuánime” del 9 de julio de 1898) y “Pelayo” (del que todavía era capellán en 1905), tal como en la entonces ya veteranísima corbeta “Villa de Bilbao” y en el acorazado “España”. El Escalafón General del Cuerpo Eclesiástico del 1 de octubre de 1911 (pág. 26) le ubica en la guarnición de la Infantería de Marina en Ferrol. En el diario Abc del jueves 24 de febrero de 1916 aparece citado con ocasión de su ascenso a Capellán Primero, semejante al rango de Teniente de Navío (semejante a Capitán en el Ejército).
Hay varias versiones de la letra de este himno. El himno de la Guardia Real de España se crea en noviembre de 1976. Fue compuesto por Don José López Calvo, Comandante Directivo de la Unidad de Música de la Guardia Real. Es usado en las formaciones y paradas militares solemnes. Esta «Marcha Real» del siglo XVIII fue proclamada como Himno Nacional de la España franquista en 1937. El email enviado a través de esta casilla es guardado por Outono.net y usado de manera única para enviarte las actualizaciones de este blog.
Amigos Fuertes De Dios
Sobre este nivel está la zona de habitabilidad, que comprende los alojamientos de la tripulación, cocinas, comedores, el hospital, el gimnasio y las cámaras, salas de estar para la dotación y separadas por rango. La tercera cubierta está ocupada en su totalidad por el hangar primordial, donde se guardan los vehículos rápidos y las aeronaves, por ser la más próxima a la cubierta. Puede albergar hasta 19 cazas de aterrizaje vertical AV-8B Harrier II Plus, 30 helicópteros de tipo medio o 10 helicópteros pesados CH-47D Chinook. En el comedor de marinería, la dotación espera cola para coger su bandeja y servirse. Un colosal televisor de pantalla plana, que prácticamente jamás se prende, preside la estancia. Lo flanquean un retrato del rey Felipe VI (pequeño en comparación al tamaño del plasma) y un reloj digital a fin de que absolutamente nadie se despiste con el horario de las guardas.
A conocer si eres con la capacidad de localizar otra canción mítica que se canta en la ENM desfilando por la esplanada. La canción lleva por nombre “La Cirila”, y me he hinchado a cantarla durante mis tiempos mozos . El «Himno de las Brigadas Internacionales» o «País lejano» es una canción compuesta a fines de 1936 por el poeta alemán Erich Weinert y Ernst Busch sobre la música del «Himno a Luis Carlos Prestes» de Carlos Palacio, Rafael Espinosa y Armand Guerra. El Canto rural a la República Española fue un himno propuesto para la Segunda República De españa, con letra del poeta Manuel Machado y música del afamado compositor Óscar Esplá. Fue interpretado una sola vez en el mes de abril de 1931 en el Ateneo de La capital de españa ante personalidades y mandatarios políticos de la recién nacida República, como Manuel Azaña. Gracias a la carencia de consenso respecto a la solemnidad del himno, no pasó de ser una propuesta, y la Segunda República terminó por recurrir al mucho más popular Himno de Riego, a pesar de las críticas de intelectuales de la temporada, que lo consideraban bastante habitual y de mal gusto.