En su exposición se puede estudiar acerca de zoología, botánica o geología de una forma entretenida y entretenida. Es singularmente interesante la forma como está expuesta la colección de minerales. En esta región vas a conocer piedras hermosas y semipreciosas, rocas, fósiles y meteoritos que representan la enorme biodiversidad de los suelos. Entonces, en la otra sala de esta primera planta, vas a ver un espacio destinado a la biodiversidad marina. En esta sala podrás observar representaciones de algas, invertebrados, moluscos, tortugas y peces presentes en el ecosistema del litoral gallego.
En esta ficha web podrá conseguir las actividades desarrolladas por Museo de Historia Natural da USC en Santiago de Compostela asi como una descripción con la información mucho más relevante. A mayores va a poder preguntar los otros 20 registros libres para museos y salas de exposición en Santiago de Compostela. Hoy en dia aloja importantes colecciones botánicas, zoológicas y geológicas, ciertas de ellas desarrolladas por profesores de la facultad compostelana y por científicos y naturalistas gallegos, y otras son resultado de donaciones, intercambios y compras. Hay salientables compilaciones, únicas en España, como la compilación de modelos cristalográficos en madera hecha bajo la dirección de R. El Museo de Historia Natural de la Facultad de Santiago cuenta con dos plantas. Vas a poder iniciar la visita por alguno de ámbas salas, puesto que las dos tienen escaleras para subir al nivel superior.
Museo De Historia Natural Da Universidade De Santiago
Los cambios del espacio fueron esenciales en múltiples planos, tanto en lo expositivo como en el compendio de ocupaciones de carácter docente, divulgativo o de investigación. A inicios del siglo XX, en el año 1906, el gabinete pasa a la categoría de Museo de Historia Natural y ocupaba dos plantas del antiguo edificio de la Facultad, hoy capacitad de Geografía e Historia. En el año 1961 el Museo fue trasladado a la antigua Facultad de Ciencias, hoy Capacitad de Química, en donde continúa en la actualidad ocupando el sótano. Las compilaciones del Museo de Historia Natural datan de mediados del siglo XIX.
También, vas a poder entender los ecosistemas de la selva de sudamérica y la sabana africana. Hoy en día este Museo forma el grupo de patrimonio histórico-científico más importante de Galicia, en tanto que, entre las compilaciones que aloja, destacan las resultantes de los trabajos de investigación de los más esenciales naturalistas y científicos gallegos de los siglos XIX, XX y de la actualidad. El Museo de Historia Natural Luis Iglesias se encuentra ubicado en un edificio correspondiente a la Universidad de Santiago de Compostela y que se encuentra ubicada en el parque de Vista Alegre. La exhibe del Museo constituye el conjunto de patrimonio histórico- natural más importante de Galicia.
Museo De Historia Natural Luis Iglesias
El Museo de Historia Natural Luis Iglesias fue desarrollado en el siglo XIX y, tras varios cambios de localización durante toda su historia, el día de hoy se encuentra situado en un edificio que forma parte a la Facultad de Santiago de Compostela en el Parque de Vista Alegre. El grado de reproducción de la vida real alcanzado intenta reflejar el medio natural y mover al visitante al contexto real del que se le expone. Además, se muestra por primera vez en España una salón dedicada al solo, con una reproducción a escala de un fragmento de terreno cortado en sección de modo que se pueden apreciar distintos elementos que inciden en su conformación o su relación con la fauna y la flora. Descubre todas y cada una de las fiestas que se festejan en Galicia ya sean religiosas, gastronomicas o folclóricas ademas de todas ferias, festivales y eventos deportivos. El museo se distribuye en múltiples secciones en las que aproximarte al mundo de la geología, la botánica y la zoología.
Los principales espacios de las nuevas instalaciones se reúnen alrededor de los conceptos de Biodiversidad y Biodiversidad Terrestre, en la planta baja, y de los apartados dedicados a geo variedad y Solo y Biodiversidad Marina en la primera planta. De esta forma, desde uno ambiente multimedia, la exposición permanente del MHN es un singular recorrido por los ecosistemas de aguas continentales y los bosques gallegos o por la geo diversidad con muestras de minerales, piedras preciosas y semipreciosas, rocas, fósiles y meteoritos. También tiene su propio espacio la biodiversidad marina, las algas, los invertebrados, los pescados o ecosistemas del litoral gallego y otros más lejanos como la selva de sudamérica o la sabana africana. En la planta 1 se ubican dos espacios de la compilación dedicados a la geodiversidad y al suelo y biodiversidad marina. Estas dos salas te permitirán realizar un singular recorrido por ecosistemas de aguas continentales y bosques gallegos.
Visitas
Hablamos de un fondo que creció a lo largo de los años gracias a las aportaciones de los enseñantes de la Universidad de Santiago, quienes a su vez la usan para la enseñanza universitaria. El museo asimismo ha recibido donaciones de científicos, naturalistas, instituciones y particulares. Las instalaciones del Museo de Historial Natural en el parque de Vista Alegre ponen al alcance del público general un grupo patrimonial que se remonta al siglo XIX con piezas singulares de gran valor para el estudio y la divulgación de la biodiversidad y el medio ambiente.
Durante la visita al museo vas a tener la oportunidad de reforzar en los conceptos de biodiversidad. Además de esto, allí lograras efectuar un paseo que se hace muy ameno para los pequeños. En el museo te vas a encontrar con una gran cantidad de materiales multimedia y escenarios que reproducen diversos tipos de ecosistemas del medio natural. También, vas a poder conocer las compilaciones botánicas, zoológicas y geológicas que son de las más impresionantes de este ubicación de exposición científica. Las compilaciones están montadas, en su mayor parte, merced a los instructores de la universidad compostelana.
En sus salas se muestran las Ciencias Naturales de una manera comprensible y rigurosa en un contexto como el presente de creciente interés social por el medio ambiente. Es un espacio increíble para asistir con pequeños en una visita que no se hará aburrida por lo extenso y donde podrá ver minerales, animales disecados, recreaciones de hábitats, fósiles o fragmentos de meteoritos. La sala dedicada al suelo es única en España y se utiliza para aprender más acerca de los diferentes elementos que conforman la superficie terrestre. Ya en el año 2011, el Museo regresa a permitir su localización, en el parque de Vista Alegre, a una antigua casa señorial cedida por el consorcio de la Localidad de Santiago.
El Grupo Del Patrimonio Histórico-natural Más Esencial
Allí vas a poder ver una colección persistente muy visual con piezas importantes para el estudio de la biodiversidad y el medioambiente. A inicios del siglo XX, se comienzan novedosas novedades y en el año 1906 el Gabinete pasa a la categoría de Museo de Historia Natural. Este Museo llegó a ocupar dos plantas del viejo edificio de la Facultad, hoy facultad de Geografía e Historia.
Este museo tiene su origen en el Gabinete de Historia Natural, creado en 1840, con colecciones destinadas a la docencia universitaria. Desde 1906, año en que logró la categoría de Museo, su patrimonio experimentó un aumento constante, tanto en la cantidad como en la calidad de las compilaciones. Asimismo a las ocupaciones docentes fueron sumándose otras de investigación y de divulgación científica.
Directorio De Museos Y Compilaciones De España
Este Museo forma el grupo del patrimonio histórico-natural más importante de Galicia, en tanto que cuenta con trabajos de investigación de los más importantes científicos y naturalistas gallegos de los siglos XIX y XX. La planta baja dedicada a la Biodiversidad y Biodiversidad Terrestre y la primera planta a la Biodiversidad Marina y la Geodiversidad y Suelo. Los primordiales espacios de las nuevas instalaciones se reúnen en torno a los conceptos de Biodiversidad y Biodiversidad Terrestre, en la planta baja, y de los apartados aplicados a Geodiversidad y Suelo y Biodiversidad Marina en la primera planta. Así, desde un ambiente multimedia, la exposición permanente del MHN es un singular recorrido por ecosistemas de aguas continentales y bosques gallegos o por la geodiversidad con muestras de minerales, piedras preciosas y semipreciosas, rocas, fósiles y meteoritos. Asimismo tiene su espacio la biodiversidad marina, las algas, los invertebrados, los peces o ecosistemas del litoral gallego, y otros mucho más lejanos como la selva sudamericana o la sabana africana.