Hasta el momento en que uno echa la visión a lo alto y encuentra casoplones burgueses que atemorizan un poquejo, un cementerio de esculturas exuberantes con vistas al mar y un sinfín de edificios modernistas, donde el gran Gaudí dejó una de sus proyectos desterradas . Por el contrario, mi recomendación es dedicarle al menos un fin de semana; y si nos quedamos varios días más, vamos a poder aprovechar para saber sus aledaños y llegar incluso a la capital de la comunidad de Cantabria, Santander. Viajo para comprender sitios espectaculares, únicos, e inspirarte a visitarlos por medio de mis fotografías. Intento llevarlo a cabo siempre lo más bien que se pueda, por eso practico el turismo sostenible. Seguramente te sorprende no encontrarte con Castro Urdiales en esta lista de mis pueblos favoritos de Cantabria, pero es que la localidad cantabria tiene la denominación de localidad, exactamente la misma Santander y Torrelavega, por lo que técnicamente no debería manifestarse en este artículo. En Carmona, proclamado también grupo histórico – artístico, vamos a encontrar un bonito pueblo vivo, repleto de habituales casonas montañesas con increíbles balcones, cuidados hasta el más mínimo aspecto.
Muestra vistas a barrancos y pequeñas calas por una parte y por otro, vistas de la localidad de San Vicente de la Barquera con sus rías de Pombo y Rubín. El ayuntamiento de San Vicente de la Barquera está compuesto por 8 pueblos, situados 2 de ellos en la costa, Los Llaos y Santillán-Boria, y los otros 6 en la región interior, Abaño, La Acebosa, El Barcenal, Gandarilla, El Hortigal, y La Revilla. Esta ciudad de 146 pobladores forma parte al concejo de San Vicente de la Barquera se encuentra a 3 kilómetros al noreste de la capital municipal, San Vicente de la Barquera y a unos 25 metros de altitud, junto al cabo de Oyambre. En este núcleo de 36 habitantes podemos encontrar cuevas como el Barcenal I, la Sirpe I y II y la Covacha de la Zorra y elementos megalíticos como el conjunto La Raíz – Piedrahita, ubicada a 1 km al noroeste del pueblo. El pueblo mantiene un patrimonio de determinada relevancia histórica proclamado Bien de Interés Cultural.
¿qué Ver En Cantabria En 3 Días?
Esta playa de casi 200 metros de arena fina y dorada, dispone de todos y cada uno de los servicios y puedes realizar múltiples deportes acuáticos como el surf. También, esta aldea clásico cántabra es un espacio idóneo para degustar la gastronomía de la zona, singularmente el cocido montañés y las carnes. En la parte interior de Cantabria, entre los vales del Corta y del Nansa, se encuentra Carmona, de tradición artesana y ganadera,donde ciertos de sus ganaderos aún prosiguen practicando viejas prácticas como la “pasá”, el descenso del ganado tudanco desde los puertos. Charlar deSantillana del Mar es llevarlo a cabo irremisiblemente asimismo de las grutas de Altamira, uno de los máximos exponentes del arte prehistórico ubicadas en este municipio.
Aseguran que no es santa, ni llana, ni tiene mar, pero cualquier habitante de Santillana del Mar te rebatirá esta afirmación encantado. Si no sabes qué ver en Cantabria en 3 días, ¡quizá mi selección de sitios y pueblos con encanto de Cantabria te dé… Esta ruta por el norte de España en turismo combina cultura, turismo activo, naturaleza y gastronomía. Hicimos una breve parada en Cabezón de la Sal, un pueblo con encanto situado a tan solo 3 minutos del bosque de secuoyas. Desde ahí, el trayecto hasta Santander es de 30 minutos, así que, este lugar y su concejo asimismo tienen la posibilidad de ser una buena opción como excursión de un día.
Nuestra última recomendación de esta lista de lugares que ver en San Vicente de la Barquera es llevar a cabo una ruta por los diversos paisajes del Parque natural de Oyambre, situado en la costa occidental de Cantabria. Después de visitar el Santuario puedes acercarte al Faro Punta de la Silla con buenas vistas del litoral Cántabro y que acoge el centro de interpretación del Parque Natural de Oyambre. Esta guía de los más destacados sitios que ver en San Vicente de la Barquera te ayudará a conocer uno de los pueblos marineros más conocidos del norte del país, aprovechando al máximo el tiempo.
Castro Urdiales, Dominguerismo Más Que Justificado
Y si estas buscando buena gastronomía con sabores de mar, entonces en la Avenida de los Soportales hallarás decenas de buenas opciones para degustarla. Localidad ubicada a 3 km de distancia de la ciudad más importante municipal y a 25 m de altitud, en la que viven 76 hab. Está ubicado en la marina interior, a 75 m sobre el nivel del mar, con un característico paisaje alomado, interrumpido por un pequeño ajustado labrado en calizas. En este núcleo de 344 habitantes logramos hallar el “Mirador de la Pita”, desde aquí podemos ver una maravillosa panorámica de La Ría de San Vicente, la marisma de Rubín y los Picos de Europa como fondo.
Entre otros monumentos destacados, están la iglesia de Santa María de los Ángeles, un caso de muestra esencial de gótico montañés y el puente el de la Maza, construido inicialmente entre los siglos XV y XVI, siendo considerado en aquel entonces uno de los mucho más grandes del reino. Esta villa marinera se posiciona en un entorno envidiable como es la Cornisa Cantábrica que obsequia al visitantes vistas a la costa desde sus impresionantes barrancos. En un caso así es el matrimonio entre Liérganes y el Miera el responsable de mucho más estampas de riberas idílicas.
En este núcleo de 161 habitantes logramos hallar el “Mirador de Santillán” desde el que observamos la Ría de San Vicente, la Playa de Merón, el Mar Cantábrico y los Picos de Europa. Afirma una historia de historia legendaria que en este rincón unos marineros vieron llegar una embarcación sin remos ni pasajeros, en la que únicamente viajaba la Virgen de la Barquera. Desde ese momento, cada 14 de abril se festejan las Fiestas de la Folía que recuerdan esta aparición y se han convertido en la celebración más esencial del pueblo. Además la iglesia está dentro de la muralla medieval que circunda la puebla vieja, donde se puede ver la «Puerta de los Peregrinos» y tiene un fantástico mirador a todo el ambiente natural. Construida y ampliada entre los siglos XIII y XVI, este templo es uno de los mejores ejemplos del gótico de la zona y aloja en su amplio interior una talla del Cristo crucificado, un retablo barroco y más que nada, el precioso sepulcro renacentista del inquisidor Antonio del Corro. Proclamado de interés histórico y artístico, sus de piedras calles resaltan por su arquitectura montañesa de los siglos XVI, XVII y XVIII repartido entre las imponentes casonas y las viviendas más humildes del vecindario de La Pesca.
Pertenece a la zona litoral comprendida dentro del Parque Natural, en el que dos conjuntos de playas se ubican a ambos lados del Cabo de Oyambre, uno de sus principales acantilados. Desde su localización se puede gozar de unas increibles vistas de la gran playa de San Vicente de la Barquera, y que con sus diferentes denominaciones – Merón, La Braña, Vederna y Gerra – abarca el espacio entre la ría de San Vicente y Peña Entera. Al oriente del cabo, estamos la playa de Oyambre que llega hasta la ría de la Rabia; es la primera mitad de esta playa la que pertenece a nuestro ayuntamiento, perteneciendo el resto a Valdáliga. A poner énfasis sin duda alguna los sistemas dunares que encontramos tanto en el extremo occidental de la playa de San Vicente como en el oriental de la de Oyambre, generados como consecuencia de las arenas acarreadas por el viento y de los aportes de las mareas. La carretera que bordea las playas proporciona buenas panorámicas tanto de la sierra del Escudo de Cabuérniga y los Picos de Europa, como de Comillas, si alargamos la vista hacia oriente. Esta ciudad del ayuntamiento de San Vicente de la Barquera se encuentra a 5 km al sur de la ciudad más importante municipal, San Vicente de la Barquera, lindando con Val de San Vicente y a unos 75 metros de altitud, a riberas del río Garandilla.
En el conglomerado turístico-playero, Suances almacena algún rincón que le hace ser merecedor de ingresar en esta lista. Como por servirnos de un ejemplo, ese barrio de la Cuba, con sabor marinero o algunas casas palaciegas como la de Fernando Velarde, en la vecina Hinojedo o la de los Polancos. La península del Dichoso, además de obsequiar vistas completas de las islitas que se levantan del Cantábrico, almacena resquicios de la defensa ribereña de El Torco, del Siglo XVII. Nos encontramos en una Comunidad Autónoma que busca ser un paraíso respetado. Aquí se dialoga con los árboles, se convive con los riachuelos y, lo que es más importante, se ha conocido levantar pueblos sin irrumpir ni profanar la naturaleza. El almacenamiento o acceso técnico es necesario para hacer perfiles de usuario para mandar publicidad, o para rastrear al usuario en una página o en varias web con objetivos de marketing similares.
Los 7 Pueblos Mucho Más Lindos De Cantabria Para Ir De Escapada Rural Este Verano
Puedes reservar esta visita guiada con un experto en espeleología que te mostrará las formaciones más entrometidas como la sala de los Fantasmas, el mirador de Lacuerre y el paseo de los Centinelas. Después de comer puedes cruzar el Puente de la Barquera que tiene unas excelentes vistas del Brazo Mayor y el Castillo del Rey, y que te va a llevar hasta el Puerto y la lonja. Si estas buscando una experiencia diferente te recomendamos reservar estos bungalows de madera, ubicados a 5 km de la población y cerca de la Playa de Oyambre. Una vez cruces la puerta de la Torre del Preboste accederás a la Calle Alta, una vía adoquinada que es el epicentro de la Puebla Vieja y donde está el Palacio de los Corro. Este edificio de estilo renacentista y con varios escudos familiares en la fachada, fue construido en el siglo XVI por orden del poderoso inquisidor Antonio del Corro y hoy en dia es la sede del Municipio.
Culpa de ello la tienen sus puentes, siéndolos de Liérganes y Rubalcaba los más característicos, con esa forma primordialmente norteña, caracteristica de esta región y de su vecina Asturias. Paseando entre uno y otro está la escultura del hombre-pez, figura de la mitología cántabra o el Ecomuseo-Fluviarium de la Montaña y Cuencas Fluviales Pasiegas, un centro de interpretación donde se acaban salivando por culpa de los sobaos. Y, cómo no, asimismo tienen un magnífico balneario con regusto centenario pero atenciones contemporáneas. Por el hecho de que la villa marinera está a solo 67 km de la ciudad más importante y,en vehículo, el camino de una a otra está plagado de sitios espectaculares, todos ellos bordeando el impetuoso mar Cantábrico. Este contenido me ha semejado bien interesante puesto que el lunes visitaremos toda esa zona y nos ha servido para tener una orientación sobre lo que tenemos la posibilidad de visitar y a donde podemos ir, esperamos tener una bonita estancia.